18.8.11

SUBALTERNIDAD Y MUJERES EN ESPACIOS PÚBLICOS


Introducción


Las mujeres en la realidad nacional siempre han ocupado un rol clave pero muchas veces invisible dentro del desarrollo histórico y más aun en el caso de las mujeres indígenas y mestizas ya que las barreras educacionales fueron determinantes para lograr su participación, sin embargo eso no impidió que sus actitudes frente a la vida sean llamativas y decisivas en determinados hitos históricos, ahora son ellas las que hacen posible la visibilización de lo simbólico[1].

Es en este sentido que se construye el presente ensayo que pretende abordar la temática de la “agencia de las mujeres indígenas” en una sociedad relativamente abierta [2] contrastando con postulados teóricos para analizar la problemática de la interculturalidad y las relaciones de poder [3] propias de sus culturas, y finaliza con un breve análisis de las tareas pendientes referidas a la temática.

Desarrollo
Para empezar se deberá aclarar que se entiende por subalternidad como aquella condición  en la que se encuentra un sujeto o sujetos que denota un “rango inferior” [4] que tiene su origen en el pensamiento de Gramsci autor que la entendía como la diferenciación en graduaciones, (Gramsci, 1967:31) en ese sentido y para efectos del ensayo será entendida como aquella condición de valoración o sub-valoración en la que son posicionadas las mujeres ya sea por situaciones culturales y sociales[5].


[1] Ver: Moldes Silvana ensayo “La indumentaria como signo cultural y su importancia en la construcción de imaginarios” pag.5
[2] La sociedad boliviana ha cambiado en los últimos treinta años. Era predominantemente rural, ahora es predominantemente urbana; estaba basada en la economía agraria/minera, hoy está basada en gas, servicios e industrial; era multicultural pero relativamente cerrada, en el presente es intercultural y relativamente abierta”.(Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2007: 120).
4 Ver: Paz Sarela en “Multiculturalidad vs. Interculturalidad: la experiencia política de los Andes” pag.: 5
5 Ver: Guha Ranajit en “Debates Post Coloniales pag. 23
6 Ver: Stolcke Verena en “Ensayos de Antropología cultural”, “Antropología del Género” sobre la bilogía del destino y las relaciones entre hombres y mujeres desde una perspectiva epistemológico-político pag.341.

Enviado por:  SILVANA MOLDES ALVARADO
Cursante Maestría en Comunicación Intercultural 2da Ver. SUCRE
Fecha de envío: 20/04/2011
Categoría: Investigación
Palabras: 2050
Páginas: 8
Denunciar este ensayo por plagio
Guardar Trabajo
Quizás también le interese:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Bienvenido!!!Para cualquier duda o comentario escríbenos.

Related Posts with Thumbnails